Cuando el cieno significa empeño

La historia de hoy comienza en un pequeño pueblo de Valladolid, llamado Castrillo del Duero. Este pueblo, tiene un arroyo, conocido como Botijas que estaba lleno de cieno verde de aguas en descomposición. A este cieno se le conoce en la zona como “pecina”. Como pasa en los pueblos, los habitantes tienen su apodo por los que se les conocen en otros pueblos, como “Especiales” a los de Algeciras o “Caballas” a los de Ceuta. Pues a los de Castrillo del Duero se les llamaban los “Empecinados” por el cieno…

Leer más

Yo nací el 13 de octubre de 1582… ¡¡Mentiroso!!

Este post arranca cuando Santi apareció por este mundo. Nació el 15 de Octubre y como no podría ser de otra manera, busqué algo sobre ese día. Lo primero que salió fue el Santoral: Santa Teresa de Ávila (o de Jesús), santa bastante conocida que además tiene una curiosidad con las fechas muy propia de este blog. Santa Teresa murió el 4 de Octubre y fue enterrada 24 horas después, el 15 de octubre de 1582. Pues sí, precisamente ese día (4 de Octubre) fue adoptado el calendario gregoriano en…

Leer más

Cuestión de Olivenza

La historia de hoy comienza en 2003, cuando la CIA en su informe anual de conflictos internacionales de soberanía incluye, junto a Gibraltar, Gaza, El Sáhara, Kachemira y otras a una pequeña población de Badajoz, llamada Olivenza. Esta población está situada a unos 25 Km al sur de Badajoz y tiene unos 12.000 habitantes. En ese momento le pregunté a un amigo y maestro del trabajo, natural de la zona, y me comentó que efectivamente a los de Olivenza los llamaban coloquialmente “los portugueses”. Investigando, Olivenza fue portuguesa desde 1297…

Leer más

El primer ferrocarril español

La propuesta de hoy va de trenes antiguos. Comienza la era del ferrocarril en España y vamos a contar la historia del primer tren español. El primer tren español no fue el Barcelona – Mataró, como se suele leer, sino realmente fue el La Habana – Bejucal, inaugurado en noviembre de 1837. Esta línea de ferrocarril fue construida a iniciativa de un sevillano afincado en Londres, llamado Marcelino Calero y Portocarrero, que durante varios años se dedicó a influir en el gobernador de la isla Francisco Dionisio Vives para convencerlo…

Leer más

Banderas y Reyes. Ceuta es española.

En uno de mis viajes por una de mis ciudades favoritas, Lisboa, me llamó la atención que una de las principales avenidas es la Avenida de Ceuta y estaba plagada de la bandera albinegra de la ciudad autonómica. Después, me di cuenta que es la misma bandera que está en el Ayuntamiento de Lisboa. ¿Y eso? Pues resulta que sí, Ceuta y Lisboa comparten bandera y escudo. Curioso. Indagando me resulta un 2×1 para mi blog de noticias curiosas. El origen de esto se remonta a 1415 cuando el rey…

Leer más

Cuba, Puerto Rico, Filipinas y… ¿GUAM?

Hoy inauguro este blog, donde intentaré publicar noticias ya olvidadas a la fuerza de la costumbre, pero ciertas. Otras serán curiosidades y otras, pues chorradas. Para iniciar, comienzo con el famoso desastre del 98 español. Todo el mundo conoce la Guerra de Cuba con el hundimiento del Maine y demás y que España perdió lo que le quedaba de colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Pero en el tratado de París de 1898, con el que se acuerda la finalización de la Guerra, aparece algo más: “Artículo 2: España cede…

Leer más